El investigador de la UABCS, especialista en Derecho Marino, en reunión con el Grupo Madrugadores de Los Cabos, afirmó que hay que apostar a la tecnología satelital para acabar con la pesca furtiva
Las autoridades no pueden seguir “cruzados de brazos” ante la pesca ilegal y furtiva en el Golfo de California, aseveró el doctor Rodrigo Serrano Castro, tras reconocer que la vigilancia es insuficiente por la inmensidad de los litorales y la falta de recursos por lo que la solución debe ser el uso de la tecnología satelital y geolocalización de las embarcaciones.
El profesor e investigador de la UABCS Los Cabos, magistrado titular de la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado especialista en Derecho Marítimo, en reunión con el Grupo Madrugadores de Los Cabos, detalló la importancia de las leyes en el tema marino pero firmó que sin duda una deuda pendiente es reforzar la vigilancia y para ello se deben buscar nuevas estrategias.
Compartió durante su ponencia que el mar patrimonial de México es más extenso que el territorio nacional, con más de 3 millones de kilómetros cuadrados bajo jurisdicción mexicana y el Golfo de California aporta alrededor del 60 por ciento de la producción pesquera del país, lo que lo convierte en un espacio estratégico y que requiere mucho más efectividad en vigilancia para evitar la depredación marina.
“Estamos hablando de 11 mil km de costa entonces realmente vigilar el Golfo de California implica un esfuerzo realmente muy grande por la inmensidad del mismo, por el tamaño de nuestras costas y pienso que en estos casos el gobierno de México debiera hacer uso ya de la tecnología la única manera más eficiente de poder vigilar nuestras costas independientemente de que pueda haber inspección directa a través de embarcaciones, patrullas que si las hay pero son insuficientes”.
No basta decir el Golfo de California es de México, sino se garantiza capacitad técnica y tecnológica para vigilarlo y protegerlo, porque planteó que los mares no pertenecen como tales a las entidades federativas y eso permite la presencia de embarcaciones de otros estados en costas sudcalifornianas.

“Porque desafortunadamente se sigue dando la pesca furtiva o la pesca ilegal y luego también se dice que hay embarcaciones que vienen de Sonora, Sinaloa de Nayarit y se están llevando producto del mar de este lado, pero cuentan con un permiso de la Conapesca, que por cierto oficinas centrales están en Mazatlán, coincidentemente, esto se debe a que los mares no pertenecen como tal a las entidades federativas, entonces alguien de Sinaloa y Sonora si pueden llegar a estas costas a pescar si tiene un permiso para ello, claro que nuestros pescadores ribereños no les gusta pero técnicamente no está pensada la actividad pesquera por estado, y hay mucho que trabajar en ese sentido”, concluyó el investigador.