Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025. – Con un llamado a la reflexión, el diálogo y la acción conjunta, este martes se inauguró el Foro Energía con Futuro: Diálogo, propuesta y acción COPARMEX 2025, un espacio que reúne a autoridades, empresarios, académicos, expertos técnicos, inversionistas y representantes de la sociedad civil para debatir sobre el rumbo energético de México.




El evento contó con la presencia de figuras destacadas del sector, entre ellas la Lic. Diana León Cuadra, titular del Sector de Energía de la Secretaría de Economía; la Lic. Gabriela Mejía Muciño, jefa de Oficina de la Dirección de Administración de la CFE; el Ing. Hans-Hartwig Blomeier, representante en México de la Fundación Konrad Adenauer (KAS); Gerardo Trejo Veytia, vicepresidente nacional de Sustentabilidad de COPARMEX; y el Lic. Carlos Aurelio Hernández González, presidente de la Comisión Nacional de Energía de COPARMEX.
Durante la apertura, se destacó que México enfrenta un momento decisivo en materia energética, marcado por la creciente demanda, la urgencia de reducir emisiones, la presión de los mercados internacionales y la necesidad de una transición hacia modelos más sostenibles. En ese sentido, se subrayó que los hidrocarburos y el gas natural continúan siendo pilares de la matriz energética, al tiempo que se requiere mayor inversión, innovación y certidumbre regulatoria para impulsar las energías limpias.
Asimismo, se recordó que la revisión del T-MEC en 2026 será clave para demostrar la confiabilidad de la política energética mexicana y mantener la competitividad de la región de Norteamérica.
El foro incluye mesas de análisis sobre temas estratégicos como:
- Transición energética justa con soberanía nacional.
- El rol de los hidrocarburos en el proceso de transición.
- Nuevas tecnologías para exploración, refinación y transporte.
- Regulación y normatividad para un crecimiento sostenible.
- El papel del gas natural como combustible de transición y motor de competitividad.
- La necesidad de alinear decisiones con los compromisos ambientales globales.
Los organizadores resaltaron que la energía no solo debe ser vista como un insumo económico, sino como un motor de desarrollo, inclusión y bienestar social. La expectativa es que, al concluir este encuentro, surjan propuestas sólidas y alianzas estratégicas que fortalezcan al sector energético mexicano con visión de futuro.