Trabaja IEE BCS en protocolos para que la violencia no escale en comicios del 2027: Consejera

Los Cabos.- El fenómeno de la violencia que ha escalado en todo el país y Baja California Sur no es la excepción, también puede alcanzar al tema electoral, por lo que el Instituto Estatal Electoral ya viene trabajando en una serie de protocolos para garantizar en el 2027 unos comicios con saldo blanco y con una gran participación ciudadana, así lo externó la Consejera Electoral Perla Marisol Gutiérrez.

Entrevistada durante su visita al municipio de Los Cabos donde sostuvo reuniones con autoridades a fin de preparar la consulta para grupos prioritarios de cara a los comicios del 2027, indicó que están trabajando con los diferentes grupos de la sociedad con estrategias para que la violencia no empañe los próximos comicios ni inhiba la participación ciudadana.

La también presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No discriminación del Consejo General del IEEBCS, subrayó que lo que se busca es un proceso electoral y campañas electorales con saldos blancos.

“Queremos que la violencia no sea un factor que desmotive, esa es nuestra visión, trabajar en protocolos de atención de violencia para efecto de poder estar generando comunicaciones muy asertivas y muy adecuadas con diferentes autoridades para que en conjunto podamos determinar la forma más expedita  y más asertiva de poder atender esta violencia”, recalcó.

Así mismo mencionó que el Instituto viene trabajando también en lo que es la Red de Mujeres Electas, porque les interesa atender de manera cercana a las mujeres que están en el ejercicio del cargo de elección popular y que por su encomienda están expuestas a lo que es la violencia política en razón de género.

De igual manera vienen impulsando protocolos de atención a la violencia dirigido a grupos específicos, como por ejemplo en razón de la orientación sexual, identidad o expresión de género, porque en Baja California Sur y en varias entidades del país, los crímenes de odio son una realidad y hace sentir a las personas más expuestas y es algo que desmotiva la participación ciudadana.

“Queremos que en 2027 la violencia no nos escale, estamos trabajando en este momento desde el Instituto en conjunto con el Instituto Nacional Electoral a través de las unidades técnicas de igualdad de género y no discriminación, los análisis del efecto que han tenido las acciones afirmativas específicamente en todos los grupos para saber cuáles ocupan protocolos de atención de violencia, porque sabemos que las personas que pertenecen a grupos prioritarios registran distintas formas de violencia o de discriminación y aspectos que maximizan la situación se inseguridad y hay que estar trabajando en medidas preventivas, concluyó.