Karla Rodríguez Muñoz, estudiante de la Licenciatura en Bioingeniería en Acuacultura de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), desarrolla un innovador proyecto de investigación enfocado en el aprovechamiento de pieles de pescado como materia prima para la elaboración de productos artesanales, tales como carteras, bolsos y cinturones.
El proyecto busca dar una alternativa sostenible al destino común de estos residuos orgánicos, que en su mayoría son desechados en pescaderías y restaurantes, generando un impacto ambiental significativo.
“Vivimos en una ciudad con un alto consumo de pescado, lo que deriva en una gran cantidad de residuos. Se estima que se generan alrededor de 34 toneladas de subproductos, de las cuales sólo una fracción se utiliza en la elaboración de harinas o alimento para mascotas. Esta iniciativa ofrece una solución ecológica y, al mismo tiempo, promueve la economía circular”, explicó Karla Rodríguez.
A través de este enfoque, la joven universitaria busca, además de reducir los desechos pesqueros, también mostrar el potencial artesanal de Baja California Sur y abrir oportunidades productivas para las comunidades pesqueras de la región.
Durante su proceso de experimentación, ha identificado que cada tipo de piel representa un reto distinto, debido a la forma y tamaño de sus escamas. “Comencé trabajando con piel de cochito, que resultó particularmente difícil, pues sus escamas tienden a encogerse durante el proceso de curtido, lo que requiere técnicas específicas para su preservación”, compartió.
Actualmente, Karla ya ha logrado fabricar un primer prototipo de cartera elaborada con piel de cochito, lo que representa un avance significativo en su propuesta, que podría tener un impacto positivo en el medio ambiente y en las economías locales.