El cambio climático también es factor en la migración

  • El calentamiento global ha deteriorado las comunidades, afirma el Dr. Arturo Perales

 

El cambio climático se ha convertido en uno de los factores que más inciden en la migración de las personas, ya que produce efectos y situaciones atípicas que afectan los lugares y las condiciones en las que viven grandes grupos humanos.

Así lo afirmó el doctor e ingeniero agrícola Arturo Perales Salvador, investigador de la Universidad de Chapingo, durante el IV Encuentro Nacional de Asesores en Cultivos, que se realizó en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

El Dr. Perales Salvador, en su conferencia “Cambio climático y migración”, sostuvo que, aun siendo muy antigua y sus causas son múltiples, la migración ha crecido de manera muy importante en este siglo, a causa de las condiciones de pobreza y deterioro que sufren los lugares de origen de los migrantes.

 

Flujos migratorios

Grandes flujos de personas se han desplazado desde Medio Oriente, África y Centroamérica a países y regiones donde pueden encontrar mejores condiciones de vida. Estas corrientes humanas han ido a Europa y Estados Unidos, principalmente.

En Europa, al principio se les aceptó debido al proceso de envejecimiento que tienen esos países, pero ya están dando marcha atrás. En México, en cambio, han provocado un problema, ya que la mayoría de los migrantes intenta llegar a Estados Unidos, que los rechaza.

En los países de donde son originarios los migrantes, faltan los alimentos o están permanente amenazados por fenómenos naturales provocados por el cambio climático.

 

Calentamiento global

En relación con el fenómeno del cambio climático, el expositor lo definió como un cambio del promedio del clima en un periodo de tiempo. Dijo que desde el origen de los tiempos han ocurrido cambios climáticos, pero estos suceden de manera gradual.

Hay momentos en los que precisamente el cambio climático ha dado “saltos”, uno fue a mediados del siglo 17 y siglo 18, con la Revolución Industrial, que propició cambios significativos en la producción.

Otro “salto” ocurrió a principios del siglo 20 al dispararse la producción, mediante inventos y descubrimientos como la combustión interna, el petróleo y la luz eléctrica. Pero, el “salto” más significativo viene ocurriendo desde las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, ya que debido a la crisis del petróleo se comenzaron a utilizar nuevas materias primas como la fibra óptica, los plásticos y la genética agrícola.

Al principio se le echó la culpa al aumento de la población, ya que debido al crecimiento demandaba más alimentos y otros satisfactores, pero este argumento lo echa para abajo la situación de China, que, a pesar de ser el país más poblado del mundo, no es el principal afectado por el cambio climático ni por la migración.

 

Fenómenos naturales

Algunas manifestaciones del cambio climático son el incremento en el número de desastres naturales, las sequías, incendios, terremotos, sunamis, más de cuatrocientos en los últimos tiempos, como el huracán “Katrina” que pegó en Nueva Orleans en 2005 o el ciclón “Otis” que devastó Acapulco el año pasado, dijo el Dr. Perales Salvador.