El turismo digital descentraliza la economía y genera más de 36 mil empleos en Jalisco

  • El turismo digital y el alojamiento temporal impulsan el desarrollo económico local y la inclusión de las mujeres de micro y pequeñas empresas turísticas y de servicios en el estado.
  • El estudio revela que el 63% de los negocios que reciben clientes por recomendación de anfitriones de alojamiento temporal reportan nuevas fuentes de ingreso.

Tlaquepaque, Jalisco a 20 de octubre de 2025.— En el marco de la presentación del estudio “Turismo, Alojamiento y Economía Digital en beneficio de las MIPYMES de Jalisco”, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), on la participación de Sinestesia.Digital y Airbnb, dio a conocer los resultados del primer análisis integral sobre el impacto de las plataformas de alojamiento temporal en los negocios locales del estado. Al evento asistieron autoridades de las secretarías de Turismo (SECTURJAL) y de Desarrollo Económico (SEDECO), así como anfitriones de diversos municipios del estado y micro empresarios del sector de artesanías.

El estudio revela que las MIPYMES con presencia digital facturan 28% más que aquellas que no emplean la tecnología de forma cotidiana en sus operaciones; y que el 69% de las MIPYMES que crecieron más de 10% en su facturación anual atribuyen parte de ese crecimiento a plataformas relacionadas con el alojamiento temporal. Asimismo, el 63% de los negocios que reciben clientes por recomendación de anfitriones de alojamiento temporal reportan nuevas fuentes de ingreso, y el 38% logró evitar el cierre gracias a estos canales de demanda.

Turismo digital: motor de desarrollo e inclusión

Para Philippe Boulanger, Vicepresidente de Economía Digital de CONCANACO SERVYTUR, estos resultados muestran una transformación profunda: “Las plataformas de alojamiento están fortaleciendo la digitalización de las MIPYMES mexicanas. En el estudio observamos que una empresa en Jalisco con presencia digital factura 28% más que aquellas que no la tienen, mientras que el 69% de las que crecieron más de 10% en su facturación anual identifican a las plataformas de alojamiento como uno de los principales factores de ese crecimiento.

El impacto también es notable en la inclusión de género: el 58% de las empresas que reciben clientes provenientes de anfitriones de plataformas como Airbnb están lideradas por mujeres, y 53.4% de las empresas que reportan crecimiento en contratación de servicios son también encabezadas por mujeres.

Estos datos confirman que las plataformas digitales no solo impulsan la competitividad y la facturación, sino que crean una derrama económica real donde el turismo tradicional no llega, fortaleciendo la economía local y fomentando la igualdad de oportunidades en todo el estado.”

Gobierno y cámaras, aliados de la digitalización

En el evento, el Gobierno del Estado de Jalisco refrendó su compromiso con el fortalecimiento de las MIPYMES a través de la innovación tecnológica.

En su intervención, Ignacio Guerrero Rodríguez, Director General de Comercio Interno de SEDECO, señaló: “Coincidimos plenamente en que la digitalización es clave para el crecimiento económico de Jalisco. Este año hemos impulsado programas para digitalizar empresas, y el siguiente lanzaremos una convocatoria específica para fortalecer a las MIPYMES. Agradecemos a aliados como la CONCANACO por compartir información tan profunda que nos permite diseñar políticas más efectivas. Caminar de la mano con la iniciativa privada es la manera de que más negocios locales aprovechen las oportunidades que ofrece la economía digital.”

Por su parte, Karina del Rocío Pérez, Secretaria Técnica de SECTURJAL, subrayó: “El turismo y las plataformas digitales son aliados estratégicos para Jalisco. Gracias a estudios como este, podemos dimensionar su impacto y tomar decisiones públicas. La digitalización no solo impulsa la competitividad de nuestros prestadores de servicios, sino que también ayuda a descentralizar el turismo. Queremos que el desarrollo llegue a cada municipio y que las herramientas tecnológicas estén al alcance de todos. Felicitamos estos esfuerzos y reiteramos nuestro compromiso de seguir impulsando la innovación y la sostenibilidad del turismo jalisciense.”

Mujeres que transforman el turismo y el desarrollo local con tecnología

Uno de los testimonios más inspiradores fue el de Silvia Barros Ramos, artesana de cerámica de Tlaquepaque: “Gracias a las plataformas digitales pasé de ser una artesana local a convertirme en una artesana internacional. Soy una mujer de la tercera edad y, aunque la digitalización ha sido un reto, hoy puedo decir que con un solo clic mi trabajo aparece en todo el mundo. Recibí capacitación gratuita que me permitió subir mis productos, y en solo seis meses pasé de no tener ventas a facturar de forma constante. Ya he enviado mi primer pedido a Canadá, y he tenido alumnos de Dinamarca, Inglaterra y España que vienen a aprender las técnicas de Tlaquepaque. Me llena de orgullo que nuestras tradiciones viajen tan lejos. Sin estas plataformas, mi taller seguiría siendo invisible; hoy mi arte abre puertas y lleva el nombre de Jalisco más allá de nuestras fronteras.”

Sofía Pérez Gasque, Presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias y Directora General de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI), destacó el papel de la capacitación y la inclusión digital: “Desde el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias iniciamos la primera capacitación en Jalisco, junto con nuestro aliado Airbnb, enfocada en cocineras tradicionales y artesanas como Silvia. Hoy vemos los resultados: mujeres emprendedoras que están usando herramientas digitales para crecer y vender a nuevos mercados. La digitalización es una palanca real de desarrollo: quienes usan cobros digitales facturan entre 58% y 65% más que quienes operan solo en efectivo. Esa diferencia se traduce en independencia económica y sostenibilidad. Por eso, impulsar la inclusión tecnológica de las mujeres es impulsar la productividad del país.”

El turismo que llega a más manos jaliscienses

De acuerdo con Sebastián Colín, Director de Políticas Públicas para Airbnb en México, el turismo digital está descentralizando los beneficios del sector: “Las plataformas relacionadas con el alojamiento temporal son mucho más que tecnología: son motores de desarrollo local. En Jalisco, el gasto de los visitantes que se hospedan a través de Airbnb genera más de 17 mil millones de pesos en derrama económica y 36 mil empleos anuales. De acuerdo con un estudio de Airbnb, por cada peso que un viajero gasta en alojamiento, otros cuatro se invierten en comercios locales de artesanías, transporte, cultura y gastronomía locales. El 45% de ese gasto ocurre en negocios del entorno inmediato al alojamiento. Eso demuestra cómo los anfitriones son el eslabón que conecta a los visitantes con las MIPYMES. El turismo digital permite descentralizar los beneficios del turismo tradicional y llevar oportunidades a más manos jaliscienses, en cada vez más municipios del estado.”

El estudio confirma que el turismo digital y el alojamiento temporal son herramientas clave para impulsar el desarrollo económico local, fortalecer a las MIPYMES, promover la inclusión femenina y descentralizar los beneficios del turismo tradicional.

Con alianzas estratégicas entre CONCANACO SERVYTUR, Airbnb, SEDECO, SECTURJAL y las cámaras empresariales del estado, Jalisco se consolida como un referente nacional en innovación, inclusión y crecimiento sustentable.