En los últimos 10 años BCS ha registrado un crecimiento económico sostenido del 10%: INEGI

  • De acuerdo al Censo Económico 2024 hay en la entidad 36, 145 unidades económicas que generan 227 mil personas ocupadas, el desempleo no es significativo

Los Cabos.- En Baja California Sur hay 43 mil 405 establecimientos en los cuales se ocupan 300 mil 857 personas, del total 2 mil 149 iniciaron operaciones en 2024, mientras que en el área rural de la entidad hay 1, 799 establecimientos y 2 mil 738 de servicios públicos y asociaciones religiosas.

Pero ya sumando estos tres rubros más el sector privado y empresas paraestatales, da un total de 36 mil 674 establecimientos que se encontraron en el estado y unidades económicas 36 mil 145. De éstas 36 mil 145 unidades económicas, generan un total de 227 mil 389 personas ocupadas.

Así lo informó Araceli Alvarado Avendaño, coordinadora estatal del INEGI en Baja California Sur, en entrevista con Las Periodistas y El Mundo Digital, para dar a conocer los números que arrojó el Censo Económico 2024 que se levantó ese año pero con información correspondiente a enero-diciembre del 2023.

Alvarado Avendaño, recordó que el censo se realiza cada cinco años para ver la evolución de la economía a través del tiempo; desde el año 1930 se realizan estos censos cada quinquenio, el penúltimo fue en el 2019 y el último en el 2024, que perite hacer y revisar la evolución de las unidades económicas a través de estos trabajos censales.

Por ejemplo, hizo mención, en la ruta del tiempo, que en el 2008 había 22 mil 804 unidades económicas, para el 2013, subió a 28 mil 114 que representó un 4.3 por ciento de tasa de crecimiento y del 2013 al 2018 pasó de 28 mil a 30 mil las unidades económicas, representando 1.7% de tasa de crecimiento.

Mientras que éste último censo, que fue antes de la pandemia, con datos del 2023 y levantado en 2024, se encontraron las 36 mil 145 unidades económicas y representó un 3.4 por ciento de tasa de crecimiento lo que revela que a pesar del cierre total que hubo en pandemia en 2018 hubo un crecimiento de las unidades económicas en el estado.

Dicho crecimiento, abundó, fue menor que el registrado del 2008 al 2013 pero mayor que el 2013 al 2018, si hubo un crecimiento y a la par de personal ocupado, ahí fue menor la tasa crecimiento media anual pero aún así del 2018 al 2023 pasó a .8% la tasa de crecimiento medio anual en cuanto al personal ocupado.

Citó que hay un dato que es el valor agregado censal bruto que se mide en millones de pesos y que es un elemento importante para medir el crecimiento de las economías y este valor agregado fue en 2023 de 94 millones de pesos y que representó una tasa de crecimiento del 7 por ciento; “con este análisis podemos ver como la economía de Baja California Sur ha mantenido un crecimiento a través de los años. Del 2013 al 2023, en los últimos años el crecimiento económico ha sido en promedio del 10 por ciento.

Detalló la coordinadora estatal del INEGI en la entidad, que cuando se observa la evolución de las demás entidades, uno de los estados que se recuperó muy pronto de la pandemia y además tuvo un crecimiento fue Baja California Sur, lo que quiere decir que la actividad económica en el estado ah permitido el desarrollo de esta entidad.

Afortunadamente, sigue la tendencia de crecimiento, las tasas de desocupación en el estado son bajas a comparación de otras entidades y la actividad económica es muy dinámica y en constante a la alza.

Durante la entrevista, la titular del INEGI, comentó que en este censo se entrevistó a todos los sectores económicos, manufacturas, comercios, servicios y a cada uno se les levanta un cuestionario diferente.

Explicó la importancia de estos censos que arrojan información básica para conocer la economía del país, saber cuántas unidades económicas existen en cada entidad, cada municipio y ver como éstas contribuyen a la economía nacional, es una información base para conocer el reflejo de la economía del país, “ por eso es tan importante para nosotros que quienes proporcionaron la información sepan para qué sirve esos minutos,  ese tiempo que  nos regalaron al dar toda la información, para que sirve y cómo ahora la pueden utilizar para mejor toma de decisión”.

Finalmente destacó que realizaron un barrido total de las localidades urbanas, identificando manzana por manzana hasta en las viviendas se censó, cuando existía alguna actividad económica, identificando la actividad, el ramo de la actividad y en base a eso levantaron el cuestionario.