San José del Cabo.- El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua presentó una metodología para rescatar el Estero Josefino. La directora general del IMTA, Patricia Guadalupe Herrera Ascencio, aseguró que este importante ecosistema sí puede recuperarse, siempre y cuando haya coordinación entre autoridades y sociedad.










Herrera Ascencio explicó que el proceso de limpieza se realizará con una metodología mecánico-biológica, que inicia con el retiro del lirio acuático y otras malezas invasoras.
Para ello, se requiere maquinaria especial, como retroexcavadoras, que deberán ser propiedad del municipio para su mantenimiento permanente.
Una vez retirada la vegetación, se aplicará un sistema de alerta temprana para detectar el rebrote de maleza. Si se observa un crecimiento del cinco por ciento, se repetirá el procedimiento para mantener el control.
La funcionaria destacó que también se deben eliminar las fuentes de contaminación, ya que las descargas de aguas residuales favorecen la propagación de las plantas invasoras.

Este día, especialistas del IMTA realizarán un recorrido por el estero y por la planta de tratamiento del Fonatur, con el fin de evaluar su funcionamiento.
Herrera Ascencio recordó que el instituto ha tenido casos exitosos en otras regiones del país, como el de Trigo Mil, donde en tres meses se logró limpiar el espejo de agua.
Sin embargo, advirtió que en este caso será un proceso más lento, ya que no se utilizarán químicos, sino solo métodos mecánicos y la participación social.
Finalmente, la directora del IMTA hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse al rescate del estero, con acciones sencillas como separar la basura y aprovechar los desechos orgánicos para composta.
“Si hay voluntad de los gobernantes y de la sociedad, vamos a lograr que el Estero Josefino recupere su esplendor”, afirmó Herrera Ascencio.