Es en las zonas de invasión donde se tiene el mayor problema de falta de energía eléctrica y por consiguiente de luminarias en las calles, sobre todo en Cabo San Lucas en zonas como Tierra y Libertad, Mesa Colorada, las inmediaciones del Santo Seco, el vado de Santa Rosa, en la cabecera municipal y en menor cantidad en cuanto al alumbrado público en los fraccionamientos que no han sido entregados al Ayuntamiento y en pequeñas áreas donde se detectan algunas fallas en el cableado, que ya se han ido corrigiendo.
Así lo informó Ernesto Montaño Castro, director general de Servicios Públicos Municipales, quien dijo que cuando inició este gobierno se encontraron con un déficit de 9 mil luminarias, en este tiempo se han corregidor 6 mil, se han colocado 3, 800 lámparas nuevas y 2 mil lámparas por fallas de instalación ya han sido corregidas por lo que ya se encuentran iluminadas muchas colonias y quedaría por atender un déficit de 2, 600 lámparas, que para antes de diciembre ya estarán funcionando.
“Ahorita estamos en otra etapa a la par revisando las zonas donde no existe alumbrado aún no tenemos una cuantificación, obviamente tenemos la zona de Cabo San Lucas en los asentamientos en Mesa Colorada y Tierra y Libertad hay zonas oscuras ahí, y es en tipo de asentamientos donde se ha venido trabajando; la delegada de Cabo San Lucas, Karina de al O, ha estado apoyando con un programa de instalación de lámparas solares en esa zona porque no hay cobertura de red eléctrica básicamente es done no tenemos más alumbrado o no hay cobertura de red eléctrica”, sostuvo.
Reconoció que es grave el problema, sobre todo en el Vado de Santa Rosa, Real Unidad, y todas esas colonias que están en Cabo San Lucas en el lecho del arroyo.
Con respecto al porcentaje de familias que no cuentan con el servicio de energía eléctrico, dijo que no tiene el dato, pero hay unas 40 mil familias que viven en zonas de arroyo y todas ellas no cuentan con el servicio.
Así mismo mencionó que no han concluido los levantamientos para tener números exactos, empezaron a trabajar con lo instalado y regularizar y una vez que se concluya con esta tarea se dará seguimiento al levantamiento de información, sin embargo, “entiendo que son los asentamientos nuevos donde aún no hay red eléctrica, asentamientos irregulares y no existe aún que tienen el suministro con algunos acuerdos con CFE con medidores comunitarios, oficialmente no hay red de distribución eléctrica, son esas zonas las que están es la parte que está sin cobertura, pudiera haber pequeñas ampliaciones algunas calles y colonias y no tienen el dato preciso”.