Cabo San Lucas.- Los acuíferos en Los Cabos están sobre explotados por dos factores: por el estrés hídrico, pero también porque están sobre concesionados y esa es la parte del eje rector del Plan Nacional Hídrico que está atendiendo la Conagua en todo el estado de Baja California Sur y a nivel nacional, la regularización de las concesiones y es un trabajo que va en serio.
Afirmó lo anterior Manuel Guerrero Luna, director general de la Cuenca Baja California de la Comisión Nacional del Agua en entrevista al término de sostener reunión de trabajo con el Consejo Coordinador de Los Cabos, donde están revisando en conjunto la viabilidad de que la dependencia federal autorice al sector empresarial un módulo para que inviertan en desaladoras.
Mencionó que en el 93 había 3 mil 600 concesiones y en 10 años antes de salir Salinas de Gortari se llegó a 360 mil concesiones y en la actualidad hay más de 500 mil en todo el país, por eso la intención es regular, actualizar, modernizar todas esas sobre concesiones, ese es el trabajo de la Conagua.
“Nuestro objetivo, primero detectar irregulares y regularizar a todo mundo, nosotros no venimos ni en persecución ni somos como policías o buscar a quien castigar, tenemos que regularizar el uso del agua porque es un bien de la nación, porque tenemos que garantizar el agua para el consumo humano, para el desarrollo de los pueblos turísticos, industriales, para el campo y la producción de alimentos y solo es con orden, para tener ese orden que no teníamos, que no tenemos, ese es nuestro trabajo en este momento, ese es el plan de la presidenta y no solo resolverlo en el corto y mediano plazo sino garantizar después de su sexenio el agua para el derecho humano al agua y al desarrollo del país por los próximos 100 años”, resaltó.
Hasta ahorita tenemos un aprovechamiento que está en un proceso judicializado el de Migriño en el caso de Los Cabos, sostuvo.
Con respecto al interés de los empresarios de invertir en plantas desalinizadoras, indicó que ellos tienen capacidad para en un año hacer un módulo desalador, se va a plantear el proyecto con el director nacional de Conagua y ante la presidenta de la República, esperando que pronto pueda aterrizarse.
“Cuando Conagua tenga la capacidad de comprometerse que al año que termine el módulo lo va a poder encender y producir agua ellos dicen nos dicen vamos a ir en un proyecto calendarizado y a largo plazo en donde van a garantizar el crecimiento del destino de Los Cabos y garantizar el agua para la ciudad que no la tienen en este momento”.
Finalmente, dejó en claro que todas las plantas desalinizadoras deben cumplir con la norma oficial mexicana y que apenas están realizando un censo para determinar el número de plantas que ya están operando los empresarios en Los Cabos.