“Perder una ficha de donación puede costar una vida”: llamado a transformar el sistema sanguíneo en BCS

Los Cabos, B.C.S. – 30 de abril de 2025. En su más reciente reunión semanal, el Grupo Madrugadores de Los Cabos —coordinado por Diego Sánchez Ortiz— contó con la participación especial del doctor Arturo Adolfo Andrade Aguilar, quien expuso con claridad y firmeza la crítica situación que enfrenta la región en materia de recolección y disponibilidad de sangre.

Invitado por José Rubén Aréchiga, el doctor Andrade compartió su experiencia médica en torno a un problema que, según sus palabras, “lleva años sin resolverse”. Señaló que la raíz del conflicto no es únicamente la ausencia de un banco de sangre en Los Cabos, sino también la limitada capacidad de extracción en todo el estado, incluida la capital, La Paz.

Aunque en La Paz opera el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (SETS), con infraestructura adecuada, el especialista subrayó que la ineficiencia en los procesos de recolección, sumada a la escasa cultura de donación, dificulta enormemente la atención de emergencias médicas. “La mayoría de las personas evita el tema hasta que le toca vivirlo con un familiar cercano”, lamentó.

Actualmente, en Los Cabos solo se puede donar sangre los martes y jueves en los hospitales generales de San José del Cabo y Cabo San Lucas. La capacidad está limitada a 15 fichas por día, de las cuales solo una fracción es apta para donación efectiva. Esta restricción genera un grave cuello de botella en situaciones de emergencia, especialmente cuando se trata de pacientes sin redes de apoyo locales o turistas sin donadores disponibles.

El doctor Andrade relató diversos casos en los que ha sido necesario recurrir al personal de hoteles o incluso gestionar con consulados extranjeros para cubrir la demanda de sangre. Aunque se han realizado campañas mensuales de donación con el apoyo de hoteles y asociaciones, aseguró que “no es suficiente”.

Asimismo, destacó las grandes dificultades técnicas y regulatorias para establecer un banco de sangre en Los Cabos. “Los requisitos de Cofepris y la Secretaría de Salud son extremadamente estrictos, y con razón: la sangre se considera un órgano, y cualquier error en su manejo se sanciona como si fuera tráfico de órganos”, explicó, en referencia a su experiencia con traslados aéreos de pacientes y paquetes sanguíneos.

Pese a los esfuerzos existentes, hizo un llamado urgente a las autoridades y a la sociedad civil para exigir la instalación de un centro de extracción más eficiente en la región, que permita una donación constante y segura, sin depender exclusivamente del sistema limitado actual.

“Hoy en día, perder una ficha de donación puede significar perder una vida”, advirtió el doctor. “Necesitamos un cambio urgente, estructural y con voluntad política”.

La sesión concluyó con un llamado conjunto a fortalecer las campañas de concientización sobre la donación voluntaria de sangre y a mejorar las condiciones que garanticen el derecho a la salud de todos los habitantes y visitantes de Los Cabos.