- – Organizado por la Embajada de Estados Unidos en México y la Fiscalía General de la República
Para contribuir al combate de la impunidad y al debilitamiento de las redes criminales dedicadas al narcotráfico personal de la Dirección de Servicio Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur (PGJEBCS), participó en el Taller de Directores de Laboratorios, organizado por la Embajada de Estados Unidos en México y la Fiscalía General de la República (FGR), en el marco de la cooperación bilateral en materia de seguridad.
La Coordinadora del Laboratorio de Química Forense, María de Jesús Bejarano Uzeta, informó lo anterior y agregó que el encuentro se realizó en el Centro de Entrenamiento Especializado “La Muralla”, en Querétaro, del 18 al 22 de agosto y reunió a autoridades de seguridad y justicia de ambos países, entre ellas la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, la Agencia Nacional de Aduanas de México y representantes de 18 Fiscalías estatales, con el objetivo de desarrollar un estándar nacional para la identificación del fentanilo en México.
Destacó la importancia de la participación de la Dirección de Servicios Periciales de la PGJE BCS, cuyo titular es José Miguel Almaguer Valencia, que, por medio del Laboratorio de Química Forense, presentó una ponencia sobre las buenas prácticas para el procesamiento de sustancias controladas y de uso farmacéutico.
Mediante dicha ponencia quedó de manifiesto que la PGJE en BCS está a la vanguardia en la detección de drogas, lo que permite garantizar que los peritajes se realizan bajo estándares internacionales y que las pruebas presentadas en tribunales son confiables y útiles en la procuración de justicia.
La Coordinadora de Laboratorio de Química Forense de la PGJE recibió adiestramiento especializado para fortalecer las capacidades técnicas en la detección de drogas sintéticas como el fentanilo tanto en campo, como en laboratorios, conforme a protocolos internacionales.
María de Jesús Bejarano Uzeta destacó que el taller forma parte de los esfuerzos conjuntos entre México y Estados Unidos para homologar prácticas periciales, fortalecer investigaciones y procesos judiciales, y con ello, contribuir al combate de la impunidad y al debilitamiento de las redes criminales dedicadas al narcotráfico.