- El objetivo unificar a la comunidad forense nacional encargada del análisis de drogas incautadas
La primera semana de este mes de septiembre, el Laboratorio de Química Forense, de la Dirección de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Estado BCS, en La Paz, fue el escenario para el primer entrenamiento piloto en su tipo realizado en el país, con el propósito de establecer los estándares internacionales, buenas prácticas de laboratorio con el método cromatográfico GUARDS (Global Uniform Analysis and Reporting of Drug-related Substances), separación de sustancias controladas y no controladas mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas, implementado por la DEA (Drug Enforcement Administration) de EE.UU., a través de su Oficina de Ciencias Forenses.
El Procurador General de Justicia del Estado, Antonio López Rodríguez, informó lo anterior y destacó que, de acuerdo con los organizadores: la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos en México y el Programa Internacional de Asistencia para la Capacitación en Investigación Criminal (ICITAP México), el objetivo central de dicho programa, es unificar a la comunidad forense nacional encargada del análisis de drogas incautadas, para garantizar que los métodos y reportes efectuados para la detección de opioides sintéticos, como el fentanilo y sus análogos, entre los distintos laboratorios a nivel estatal y federal estén homologados.
López Rodríguez sostuvo que el Programa se encuentra en la etapa de planeación del piloto, correspondiente al módulo dos de un total de tres módulos que contempla.
Por ello se destaca la importancia de la participación del Laboratorio de Química Forense, de la Dirección de Servicios Periciales de la PGJE que, por primera vez, en su historia, contó con la presencia de la presidenta del Grupo de Trabajo Científico para el Análisis de Drogas Incautadas (SWGDRUG), organización internacional que conforman científicos especializados en el análisis de drogas, de todo el mundo.
Así mismo, se contó con la presencia de cinco asesores químicos del programa de ICITAP-México; los C. Adrián Delgado, Julio Caudillo, David Quiñones, Jesús Alcántar y Jorge Ruíz, así como la presencia de la presidente del Grupo de Trabajo Científico para el Análisis de Drogas Incautadas (SWGDRUG, por sus siglas en inglés), la Dra. Sandra E. Rodríguez-Cruz; en donde se revisaron los temas de, diseño de métodos cromatográficos (CGMS) para la identificación de fentanilo en materiales de incautación, interpretación de resultados de análisis, preparación de muestras de material incautado para su análisis por la técnica de GCMS, revisión de los parámetros del método cromatográfico GUARDS y validación de métodos, el cual se desarrolló y validó para abordar las discrepancias en los informes de resultados, proporcionando a los laboratorios un método estandarizado de detección por CGMS que permite el análisis y notificación consistentes tanto de fármacos comunes como de sustancias emergentes relacionado a las drogas de diseño.

El Procurador General de Justicia del Estado sostuvo que de esta forma, la institución que dirige refrenda su compromiso para enfrentar casos que se presenten al incautar y analizar sustancias controladas y no controladas mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas, y que esto se realice de forma homologada y conforme a protocolos internacionales, para el fortalecimiento de las investigaciones y procesos judiciales, garantizando que las pruebas sean confiables.