Tras 30 años en el olvido, habrá POELC este año, expuso Ecología Municipal ante Madrugadores de Los Cabos

San José del Cabo.- Después de 30 años en que se ha venido trabajando en el Plan de Ordenamiento Ecológico de Los Cabos (POELC), sin que en todo este tiempo haya logrado pasar el documento a revisión del Cabildo,  permaneciendo en el olvido, en la reunión con el Grupo Madrugadores de Los Cabos, representante de la Dirección Municipal de Ecología y del Comité de Ordenamiento Ecológico, dieron a conocer que ya se retomó este proyecto y esperan concluirlo en este mismo año.

Durante la reunión, integrantes del Grupo Madrugadores de Los Cabos, cuestionaron todas las horas-hombre que ha significado desde el año 2006 el trabajar en este documento que siempre ha quedado sin terminar porque cada fin de trienio se da el “borrón y cuenta nueva”, subrayando que ojalá y en este gobierno si se cumpla y se logre contar con tan importante documento para el futuro desarrollo turístico y ambiental del municipio de Los Cabos.

Anali  Espinoza Pérez, secretaria técnica de la Dirección general de Ecología y Medio Ambiente, durante la reunión dio respuesta a las inquietudes expresadas por el grupo de empresarios, expresando que hay toda la voluntad del actual gobierno municipal de sacar adelante este importante instrumento, que viene considerado dentro del Plan Municipal de Desarrollo.

Por su parte, Colette Perpuli Ceseña, integrante del Comité de Ordenamiento Ecológico local del Municipio de Los Cabos por parte del sector académico, informó que hace 15 días se acercó la directora de Ecología Municipal, Nataly Cruz Ocampo, expresando suj interés de retomar los trabajos que quedaron pendientes y poder concluir al fin el Plan de Ordenamiento Ecológico.

“Afortunadamente hace 15 días nos citó la directora y ya regresamos a trabajar de donde partimos, definitivamente ningún instrumento va a ser perfecto pero es lo más actualizado que tenemos y es un trabajo desde mi punto de vista muy profesional, puntos de oportunidad siempre vamos a tener pero es un proyecto que se sigue trabajando”.

Dijo que desde el 2006 a la fecha ha habido un importante trabajo de organizaciones de la sociedad civil y muchos expertos trabajando en el instrumento, siendo lamentable que no se cuente aún con este plan y dar validez a todo el esfuerzo que se ha realizado.

Lamentablemente cada que acaba una administración se ha sepultado el documento, por lo que ya es necesario cortar con esta cadena y avanzar y aprobar el Plan de Ordenamiento Ecológico.

“Hay cambio de administración y se sepulta el documento,  se vuelve a  a avanzar, hay cambio  de administración y se sepulta, en este caso sabemos que cambió la administración a finales del año pasado y en enero nos mandaron correo a todo el comité y nos toman parecer de algún sentido, una de las preocupaciones adicionales que teníamos en los comités era que si terminaba administración y no concluíamos todo este trabajo se sepultara, quedara otra vez en el olvido”, remarcó.

Que se trata de un documento que es perfectible, así es y se habrá de revisar si se requiere de actualizar algunos temas, pero  hay bastante preocupación sobre todo en el tema de vocaciones de uso de suelo porque hay zonas como La Ribera y toda la zona de Cabo del Este que se consideran de baja densidad y ya hay muchos desarrollos turísticos que definitivamente impactarán y es algo que se debe de revisar.

Por eso es urgente la actualización del documento y de respetar lo que es una de las principales preocupaciones que hemos manifestado ya había un instrumento, no se respetó porque dice que esas zonas son aptas para la conservación y actividades productivas de baja densidad y poca demanda sobre el medio ambiente y la preservación de la naturaleza y uso forestal”, precisó.

Recalcó  que son zonas aptas para el turismo de baja densidad y se permite hasta 10 cuartos por hectárea y en la actualidad hay 10 cuartos por metro cuadrado.

En cuanto a las áreas aptas para suelo agrícola y que en la actualidad ha habido un desplazamiento de las zonas rurales y se observa en la zona norte municipal mucha subdivisión de lotes tipo campestre y residencia con acciones de deforestación sin permiso de Semarnat y que implica una sobre carga en el sitio por una actividad que no estaba considerada.

Así es de urgente contar con un instrumento actualizado y que empiece a aplicarse para bien del destino turístico y del medio ambiente, concluyó.